El juez número 13

Escribir un artículo acerca de Joan Manuel Serrat tiene para mí un valor afectivo inconmensurable. Es un viaje al pasado donde aparecen sabores, olores de mi infancia mezclados con canciones del catalán....."esos locos bajitos que se incorporan" escuchaba siendo un niño allá por 1982 en un viejo cassettero.
De adolescente descubrí en mi casa dos vinilos que me marcaron a fuego, el llamado "Álbum blanco" con canciones como "Cuando me vaya", "Señora", " De carton piedra", etc, y el titulado simplemente "Joan Manuel Serrat" donde aparecían maravillas como "Romance de Curro el Palmo", "Campesina", "Edurne", por nombrar algunos temas contenidos en dicho trabajo.
Fue tal el impacto que me produjeron, que durante meses gasté los surcos de aquellos vinilos, devorando la poesía de sus letras, los arreglos musicales, la interpretación, para luego indagar en su persona, su compromiso social, etc. Fue un viaje de ida en donde ubiqué definitivamente a Serrat como uno de mis compositores de cabecera, sino el más importante. A partir de ese momento, consumí toda su obra disfrutando especialmente de la producción que va desde los años 1965 a 1982 donde creo que el catalán logra su mayor nivel lírico y expresivo sin desmerecer por supuesto su discografía posterior .
Pero no vine aquí a contarles mi devoción por esta figura ya mítica de la música a nivel internacional, sino que quiero viajar con ustedes a la Barcelona de 1960, lugar de nacimiento del personaje en cuestión y de una canción que va a cambiar para siempre el rumbo del llamado "Noi del poble sec" (Así le decían y aún le dicen a Serrat de manera cariñosa haciendo referencia al barrio de su infancia "El niño del Poble Sec").
Comencemos entonces.
Por aquella época España se encontraba al inicio del llamado segundo franquismo (período que empieza en 1959 y que culmina con la muerte del dictador Francisco Franco en 1975). Como toda dictadura, la censura, la persecución, el control sobre la libertad de expresión, era el pan de todos los días. La cultura era propiedad del gobierno y solo se apoyaba o difundía aquella propaganda que lo beneficiara, persiguiendo y exiliando a quien no pensara de la misma manera. Escritores, cineastas, músicos eran obligados a abandonar el país y sus obras prohibidas ejerciendo de esta manera un control total sobre las artes e imponiendo un "monoculturalismo". Del mismo modo la lengua oficial del régimen era el castellano, relegando, minimizando y persiguiendo el uso de las distintas lenguas regionales que se daban en España.
Pero los sesenta también fue una década efervecente, de fuertes cambios a nivel generacional, y pese a ese "gris" dictatorial que teñía el cielo ibérico, España no pudo cerrar totalmente sus puertas a los fenómenos culturales que venían del exterior y que posteriormente van a revolucionar el ámbito cultural de todo el país.
En este contexto es que desde Barcelona surgirá un movimiento de resistencia llamado "Nova Cançó" formado por escritores y músicos para reivindicar ante todo la lengua catalana perseguida y humillada por el régimen franquista. Dicho movimiento trascenderá fronteras para convertirse en un fenómeno nacional e incentivará a otros movimientos a levantar la bandera contra el régimen conduciendo a lo más alto a la denominada "canción protesta". Dentro de la "Nova Cançó " surgirán un grupo de artistas autodenominados *"El Setge Jutges" (Los dieciséis jueces). Este es un colectivo que comienza con muy poquitos integrantes hasta terminar en 16 miembros cuando el auge del grupo trasciende incluso la barrera idiomática para convertirse en un fenómeno musical.
Raimon (cantautor valenciano) se erige como su figura principal. Si bien no pertenece a "El Setze Jutges" si participa activamente en los recitales que el grupo ofrece y comienza a marcar presencia y calidad dentro del movimiento. El gran acontecimiento se produce en 1963 cuando la canción "S'en va anar" (Se fue), interpretada por Salomé y Raimon triunfa en el quinto Festival de la Canción Mediterrána. Por primera vez una canción en catalán triunfa a nivel nacional y esto marca un precedente importantísimo para el movimiento de la "Nova Cançó" y para Raimon que se erige como el estandarte del movimiento.
En 1965 ingresa el "Jutge" número 13, un joven perito agrónomo de 22 años de padre catalán y madre aragonesa, su nombre: Joan Manuel Serrat (nacido en 1943). Su primera aparición se da en Radio Barcelona en el programa del famoso locutor catalán Salvador Escamilla, el éxito es inmediato. Luego vendrán sus primeras canciones: "El mocador" "Ella me deixa", "La mort l'avi" y "Una guitarra", su segundo EP "Ara que tinc vint anys", los singles "La tieta" y " Cançó de bressol" de gran éxito popular. La figura de Serrat comienza a crecer de forma meteórica dentro del mundo de la "Nova Cançó" convirtiéndose en una promesa a nivel nacional.
El año 1968 será crucial para el cantutor catalán pues es en ese período que aparecerá una canción que sellará definitivamente su carrera: " Cançó de matinada". Aunque la misma aparecerá originalmente en 1966, será dos años despúes con el disco "Como ho fa el vent" que alcanzará su versión definitiva. Este es un tema que retrata con magnífica belleza un amanacer y los hechos cotidianos que se suceden cuando el sol comienza a levantarse por el horizonte. La pluma del catalán de tan solo 25 años muestra la capacidad descriptiva y poética del joven cancionista, algo que irá perfeccionando a lo largo de los años hasta convertirse en uno de los mayores letrisas de habla hispana, referente indiscutido a la hora de hablar de canción de autor. " Cançó de matinada" se transforma en un éxito rotundo. Por primera vez una canción en catalán lidera la lista de éxitos en la España franquista transformando a Joan Manuel Serrat en un éxito de ventas a nivel nacional. Este tema es la llave que abre la puerta para todo lo que vendría después, el reconocimiento internacional, sus trabajos en catálan y en castellano, las resistencias y las adhesiones dentro de la "Nova Cançó" precisamente por su bilinguismo, su elección y posterior renuncia al festival de Eurovisión, la prohibición de vender sus discos, la censura de TVE (Televisión Española) hasta 1974 y su exilio en México. "Cançó de Matinada" es un canto a la naturaleza algo que será constante en toda la obra Serratiana dando a conocer al mundo una voz y una pluma que marcará por siempre la historia de la música popular hispanoamericana.
El 28 de marzo de 1974 Serrat actúa en el Teatre de l'Aliança del Poble Nou de Barcelona, en el programa "A su aire" de TVE (Televisión española). Es la primera aparición del cantautor en las pantallas desde 1968 año en que es vetado por el franquismo. En un momento del espectáculo Serrat toma una pausa y presenta a su antigua composición con estas palabras: "Entre todo este equipaje de canciones que uno lleva siempre encima, siempre hay una... es una que está siempre ahí, en el baúl, cuando abres el baúl de las canciones, está ahí, siempre. Te está mirando con unos ojos grandes, muy tiernos...¿salgo?, y espera ella. Y siempre la hago esperar un poco pero siempre le doy la mano, la subo, entonces ella salta a ustedes. Es nuestra vieja, querida, arrugada y nunca olvidada Cançó de Matinada".
"Cançó de Matinada" contenida en el disco "Como ho fa el vent" (Edigsa, 1968, con arreglos de Ricard Miralles).
Letra:
"Cançó de Matinada"
Ens ho ha de dir la veu tremolosa
Y trista d'un campanar
Un cop de llum i el crit de d'una garsa
Que ha despertat amb fam i busca
Per entre blats i civades
Qualsevol cosa per omplir el pap
O potser un gall
Que dins la cort canta
La nit és morta i ja es fa clar
La nit és morta i ja es fa clar
Mentre jo canto, de matinada
La vila és adormida encara
S'han despertat mullades les fulles
Del camp d'alfals veí
S'espolsen l'aigua de la rosada
Mentre que arriba la matinada
I el sol que les escalfa
Fins que les tallin d'un cop de falç
Alcen la testa
Mullada i fresca
Per a caure a terra massa temps hi ha
Per a caure a terra massa temps hi ha
Dintre la vila ja plora un nen
I pels afores corren els bens
Amb el sarró i la bóta a l'esquena
Amb un bastó a la mà
Se'n va el pastor i el seu gos d'atura
Se'n van cap unes altres pastures
Trencant rius i cabanyes
A les muntanyes volen tornar
Surt amb l'aurora
Cal sortit d'hora
El camí que han de fer és molt llarg
El camí que han de fer és molt llarg
Cap a la vila ja ve el pagès
La bossa buida i el carro ple
De roig tomàquet i de verdures
Collides del seu hort
La mula sua i el carro crida
I l'home tanca els ulls i somnia
Mentre el sol es lleva
D'un llit d'alzines, enlluernant
Les velletes
Que pansidetes
Cap a l'església van caminant
Cap a l'església van caminant
I ara jo canto de matinada
La vila és adormida encara
I ara jo canto de matinada
La vila és adormida encara
*El "El Setge Jutges" formado por (Miquel Porter, Remei Margarit, Josep Maria Espinàs, Delfí Abella, Francesc Pi de la Serra, Enric Barbat, Xavier Elies, Guillermina Motta, Maria del Carme Girau, Martí Llauradó, Joan Ramon Bonet, Maria Àmèlia Pedrerol, Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet, Rafael Subirachs y Lluis Llach).
