Hoy iremos a pasear en el auto de papá… si todavía tiene puntos

22.06.2025

"Hoy iremos a pasear en el auto de papá", dijo Martina, 6 años, con la mochila al hombro y ese entusiasmo puro que solo tienen los niños. Lo que Martina no sabía es que papá está a dos puntos de convertirse oficialmente en peatón profesional. Su historial de infracciones compite con cualquier colección de figuritas: exceso de velocidad, celular al volante y una libreta vencida que acumula más polvo que su vieja PlayStation 2.

El nuevo sistema de libreta por puntos, aprobado por el Congreso de Intendentes el pasado 19 de junio de 2025, llega como la gran promesa para poner orden en el caos del tránsito uruguayo. Una fórmula sencilla: portarse bien suma puntos; seguir manejando como siempre… resta puntos, movilidad y dignidad.

Según la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), la medida será obligatoria a partir del primer semestre de 2026, aunque se prevé un período de adaptación de hasta dos años. Es decir: como todo en Uruguay, arranca con fuerza… y después se ve.


El reglamento establece que los conductores habilitados comienzan con 12 puntos, mientras que los nuevos o reincidentes arrancan con 8. A partir de ahí, cada infracción resta puntos: manejar bajo efectos de alcohol, drogas o participar en picadas equivale a perder todos los puntos; usar el celular al volante resta seis, y circular con la libreta vencida por más de dos años resta cuatro. Dos TikToks mal ubicados pueden convertirte en peatón de la noche a la mañana, y si además no renovaste la libreta, lo más probable es que termines haciendo los mandados en la bici de tu sobrino.


Pero no todo es tragedia. El sistema también premia el buen comportamiento: tres años sin infracciones suman dos puntos extra, y si seguís portándote bien podés alcanzar un máximo de quince puntos. Algo así como un Olimpo vial reservado para esa rara especie que respeta un cartel de "Pare" sin verificar primero si realmente viene alguien.


Desde el gobierno aseguran que esta medida busca "reeducar" al conductor uruguayo. Una meta ambiciosa, considerando que ni el 2x1 en peajes logró modificar hábitos tan arraigados como tocar bocina medio segundo después de que el semáforo pasa a verde.


La libreta por puntos apunta, más que a castigar, a generar responsabilidad sostenida. A dejar de ver la conducción como un derecho sin consecuencias. A recordar que manejar no es solo avanzar, sino saber cuándo frenar. Si querés que tu hija siga diciendo "hoy iremos a pasear en el auto de papá" y no "hoy iremos a pie con la abuela", quizás sea hora de soltar el celular, respetar los semáforos y no vivir peleado con las señales de tránsito.


Porque como bien decía un sabio del volante: más vale llegar tarde, que llegar con cero puntos. La libreta por puntos llegó para quedarse. Y si vos no cambiás… tus puntos sí.

Pues así están las cosas, amigos, y se las hemos narrado.


Por: Kevin Martinez
Por: Kevin Martinez


Comunicate con nuestro equipo.
@elporquédelascosasuy@gmail.com

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!