Uruguay: el país de la excusa eterna

20.07.2025
Mientras la violencia crece y la inseguridad se vuelve parte del paisaje cotidiano, la política sigue enfrascada en peleas internas y discursos vacíos.

Termina la semana y llega ese momento en el que toca escribir esta columna dominical. Ese espacio donde este simple comunicador intenta, a través de un comentario editorial, poner en palabras los hechos que han marcado los últimos días.
Y otra vez, la violencia.
Seguimos en un país donde cada día la escala de violencia se agrava. Cada asesinato ya no es solo una tragedia individual, sino un retrato más del país en que nos hemos convertido. Hace al menos diez años —porque aunque no lo crean, soy joven— venimos arrastrando esta lucha para intentar resolver los problemas de inseguridad. Diez años de excusas, justificadas por los jerarcas de turno, sin importar el color político ni el ministerio responsable.
No fue Bonomi quien logró resolverlo. Tampoco lo hizo Larrañaga. Heber no pudo, y no creo que el actual ministro Carlos Negro, tenga la fórmula mágica. 


Esto va más allá de cualquier política de turno. Algunos especialistas señalan al narcotráfico como principal causa; otros apuntan al clima regional o global. Escuchamos frases como "el mundo está así" o "mirá los noticieros argentinos". Pero no importa a qué se le adjudique el problema: la realidad es que la inseguridad en Uruguay está cada vez peor.
¿Quién no ha escuchado a una víctima de robo decir: "por suerte no me mataron"? Como si esa fuera la nueva lógica, como si jugarse la vida en una ruleta rusa fuera parte de la cotidianidad.
Mientras tanto, la política sigue encerrada en su laberinto. Colorados y blancos se niegan a participar del diálogo social porque "no es la forma". Es como cuando tu jefe te pide decir lo mismo, pero con otras palabras… y vos y yo sabemos que esa lógica no tiene mucho sentido. Mientras el país se hunde en un problema tan grave como la inseguridad, ellos continúan en su burbuja, discutiendo formas, no soluciones.
Esta semana tuvimos también episodios que parecen de revista de espectáculos: Bianchi criticó a Blanca Rodríguez por "aires de grandeza", el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, le recordó el pasado a Pedro Bordaberry, y Cabildo Abierto parece decidido a volver a ese lugar donde "fue feliz": el debate público.

Pero, como dice el psicoanalista Gabriel Rolón, "ya no existen más esos lugares donde uno fue feliz", porque ni las personas ni uno mismo son los mismos. Y ese parece ser el caso de Manini Ríos: sin senadores, sin trascendencia parlamentaria, su único bastión parece ser la Cámara de Diputados, donde se apoya casi exclusivamente en Álvaro Perrone.

Pues así están las cosas, amigos, y se las hemos narrado.

Por: Kevin Martinez
Por: Kevin Martinez

Publicidad
Publicidad


Comunicate con nuestro equipo.
@elporquédelascosasuy@gmail.com

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!